ROMERO "SALVIA ROSMARINUS"
Salvia rosmarinus, conocida popularmente como romero, es una hierba leƱosa perenne, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, pĆŗrpuras o azules, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de la región mediterrĆ”nea. Hasta el aƱo 2017 la especie era conocida por el nombre cientĆfico Rosmarinus officinal.
Descripción
El romero es un arbusto aromÔtico, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Los tallos jóvenes estÔn cubiertos de borra que desaparece al crecer, a medida que envejecen se vuelven de color rojizo y con la corteza resquebrajada.Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma
lineal. Son opuestas, sƩsiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un
color verde oscuro, mientras que por el envƩs presentan un color blanquecino y
estÔn cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo
nacen los ramilletes florĆferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola
bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pƔlido, rosa o blanco,
con cƔliz verde o algo rojizo, tambiƩn bilabiado y acampanado. Son flores axilares,
muy aromĆ”ticas y melĆferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos
estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeƱo diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cƔliz, estƔ formado
por cuatro núculas de 1.5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro
con una mancha clara en la zona de inserción.
Distribución y hÔbitat
Su cultivo estƔ extendido por toda el Ɣrea mediterrƔnea.
TambiƩn ha sido cultivado en zonas como Azores, Islas Canarias, Madeira,
Bulgaria, Ucrania y Crimea. Se crĆa en todo tipo de suelos, preferiblemente los
secos y algo arenosos y permeables, adaptƔndose muy bien a los suelos pobres.
Crece en zonas litorales y de montaƱa baja (laderas y collados), desde la costa
hasta 1500 m. s. n. m. A mÔs altura, da menor rendimiento en la producción de
aceite esencial.
Forma parte de los matorrales que se desarrollan en los
sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o
quema y laderas pedregosas y erosionadas. Florece dos veces al aƱo, en
primavera y en otoƱo. Es de uso frecuente en jardines y setos.
Usos y cultivo
Especie de la región mediterrÔnea y del CÔucaso, que ha
sido cultivada desde eras antiguas en todo el mundo como planta ornamental. Hay
mĆ”s de un centenar de cultivares, algunos de ellos de origen hĆbrido con Salvia
jordanii.
Es una planta de fƔcil cultivo, no necesita de gran
cantidad de agua y requiere un bajo tratamiento con quĆmicos y abonos; crece en
diferentes clases de suelo lo que hace que sea rentable su producción.
Aplicaciones terapéuticas y farmacológicas
Con el aceite esencial que se extrae directamente de las
hojas, se prepara alcohol de romero. Ha demostrado efectividad para paliar el
dolor y la inflamación en personas con artrosis o artritis reumatoide, pero no
en personas con fibromialgia.
Se ha utilizado en fricciones como supuesto estimulante
del cuero cabelludo para tratar o prevenir la calvicie (alopecia).
La infusión de hojas de romero supuestamente alivia la tos
y se ha usado para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o
despuƩs de las comidas.
El humo de romero ( y el del tabaco) se usaron como
tratamiento para el asma.
El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la
tensión) y tonifica la circulación sanguĆnea.
Por sus propiedades antisƩpticas, se puede aplicar por
decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.
TambiƩn posee una ligera cualidad emenagoga.
Composición quĆmica
Ćcidos
fenólicos (cafeico, clorogĆ©nico, rosmarĆnico)
Flavonoides
(derivados del luteol y del epigenol)
Aceite esencial
(pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1.2 a 2 %
Diterpenos
(carnosol, rosmanol, rosmadial)
Ćcidos
triterpĆ©nicos (Ć”cido ursólico) 2 a 4 %
Alcoholes
triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido)
Efectos secundarios
El Ɣcido
carnósico presente en el romero ha mostrado hepatotoxicidad en humanos, al
mismo nivel que el tamoxifeno. Estudios previos en ratas han provocado
infertilidad, utilizado en dosis elevadas.
Usos culinarios
El romero es una de las plantas aromƔticas mƔs valoradas
en cocina por su agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos
procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clƔsico en
algunos asados al horno y guisos. Se utiliza tanto fresco como seco. Entre las
recetas mĆ”s usuales que llevan romero figuran la «Paella valenciana», muchas
salsas de tomate, el «Cordero al romero», «Cabrito asado», «Tomates aliƱados
con aceite y romero» o «Guiso de conejo al romero». Esta planta tambiĆ©n se
utiliza para personalizar aceites y vinagres, incorporando una rama fresca en
el envase donde se conservan, lo que aporta grandes matices al infusionar. En
la cocina de vanguardia se utiliza esta tƩcnica pero se suele desarrollar
confitando (cocción a baja temperatura) el romero en los lĆquidos. En EspaƱa e
Italia se utiliza como parte de los ingredientes para la preparación de
charcuterĆa con embutidos cĆ”rnicos, especialmente los procedentes del cerdo. En
Castilla-La Mancha es habitual encontrarlo cubriendo elaboraciones curadas como
la «CaƱa de lomo» (al romero) o el Queso manchego (al romero), cumpliendo la
doble función de aromatizar y proteger al producto.
Usos tradicionales
Los antiguos habĆan dado al romero el nombre de hierba de
las coronas porque se entrelazaba en Ʃstas con el mirto y el laurel. En algunos
paĆses, se coloca aĆŗn una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta
sobre su tumba.
En Europa en la Edad Media circulaba un tratadillo sobre
las virtudes del romero, atribuido a varios autores (por ejemplo Arnaldo de
Vilanova), que contenĆa varias recetas FierabrĆ”s de Don Quijote (I: XVII).
En AndalucĆa, donde esta planta es muy popular, se dice
que el romero prestó asilo a la Virgen MarĆa en su huida a Egipto (en vez de
atribuirlo al enebro como en otras partes) y que trae suerte a las familias que
perfuman con Ʃl su casa en Nochebuena. uso medicinal.





No hay comentarios:
Publicar un comentario